viernes, 9 de diciembre de 2011

Recortes en educación

Recortes y manifestaciones en colegios públicos


Juan Camilo Martínez, estudiante de 2º de bachillerato en la modalidad de Ciencias y Tecnología en un colegio público, aporta su opinión sobre las huelgas y manifestaciones en educación en Fuenlabrada.



¿Cuántos de tus profesores han apoyado estas huelgas?
La mayoría de ellos, sólo tres profesores no hicieron ninguna.



¿Han acudido a todas las convocadas?
Acudieron a las primeras, pero en la última solo hicieron huelga 2 profesores

¿Cómo están reaccionando los alumnos de tu clase ante ellas?
Pues la gente esta preocupada, pero se alegran por no dar clase.

Ante las huelgas, ¿el instituto propone profesores suplentes o los alumnos suelen quedarse en casa?
 En alguna huelga, ciertos alumnos fuimos con los profesores a Madrid a protestar, pero en la mayoría de los casos los alumnos nos quedábamos en casa.

En un curso tan decisivo como en el que estás, ¿crees que estas huelgas afectan a tu formación preuniversitaria? ¿Cómo crees que afectará al desarrollo del curso y a tu Selectividad?
Claro que nos ha afectado a todos los alumnos. Cada vez damos la materia más rápido y en selectividad lo mas seguro es que no recorten nada de contenido, así que lo tendremos que estudiar más por nuestra cuenta. Si segundo de bachillerato ya es difícil de por sí, dar las cosas tan rápido hace que la mayoría no nos enteremos de nada.

¿Han interferido estas interrupciones con la elaboración de algún examen?
La verdad es que no. Los exámenes que teníamos propuestos para esos días eran de profesores que no hacían huelga.

También han sido convocadas huelgas de alumnos, ¿cómo de efectivo ha sido el seguimiento en 2º de bachillerato?
Las huelgas de alumnos no se seguían. Nos quedábamos en casa o teníamos que ir al instituto ya que los profesores seguían dando clase y teníamos que ir.

¿Se han propuesto soluciones para recuperar las clases perdidas?
No se ha propuesto nada de nada. En mi opinión es normal, si los profesores iban a perder dinero igualmente, para qué se iban a poner a dar clases en horas extraescolares.

Consecuencias de los recortes en Educación

Recortes en la educación madrileña: primeras consecuencias

El Preámbulo de la Ley Orgánica de Educación declara que "una buena educación es la mayor riqueza y el principal recurso de un país y de sus ciudadanos". Sin embargo, se están produciendo una serie de recortes en Educación que conllevan graves consecuencias.

Una de las principales consecuencias es la reducción, en la Comunidad de Madrid, de profesores de Educación Secundaria. Esto afecta, principalmente, a los profesores interinos, es decir, aquellos que cubren las bajas temporales y/o vacantes de años académicos. Además, aumentará el número de alumnos por aula, lo que perjudicará a los alumnos con mayores dificultades. Asimismo se extinguirán los desdobles.
Todo ello provocará una de las mayores consecuencias de estos recortes: el aumento tanto del abandono como el fracaso escolar, puesto que menos profesorado implica más alumnos por clase. Resulta muy complicado, por no decir imposible, dar clase a 35 o 40 adolescentes.
Desaparecerán, además, las tutorías. Esto quiere decir que desaparecerá el tiempo que tienen los profesores para tratar de resolver los problemas de su alumnado, realizar charlas sobre las drogas, etc. Por lo que la formación y la ayuda que los alumnos reciben de los profesores será mínima.


Gran parte del presupuesto público destinado a la Educación madrileña va a parar a colegios concertados, los cuales seleccionan a su alumnado.
Está claro que deben existir colegios públicos, concertados y privados, sin embargo, no se debe mantener lo público en una situación tan precaria cuando los ingresos se destinan a instituciones privadas.
Es necesario restringir el gasto público, pero la enseñanza pública es uno de los pilares fundamentales de un país. La solución sería recortar de en otro sector público que no fuera la base de un país.

Cabe destacar que no sólo los profesores de Enseñanza Secundaria se ven afectados por los recortes, los estudiantes universitarios también están sufriendo los recortes.

Consecuencias de los recortes en sanidad

Consecuencias de los recortes en sanidad: 
Privatización

Después de todo lo mencionado anteriormente, son muchas las consecuencias que ha sufrido el sector sanitario. Y es que no sólo estas medidas afectan a los empleados, sino también a los propios ciudadanos. Son éstos los que más perjudicados se han visto.

Miles de personas se concentraron el pasado 15 de mayo en Madrid, como consecuencia de las medidas tomadas por el Gobierno. No solo debido a los recortes sociales, sino tambien en lo referente a la salud. Como aseguran muchos españoles: "con la salud no se juega". 
Con el lema "menos Esperanza y más Corazón", este movimiento se echó a la calle para protestar por los recortes llevados a efecto.

Una de las principales medidas es la privatización de la sanidad pública española, un riesgo que corre a corto-medio plazo. Esta estrategia se basa en diferentes medidas, tales como la transformación de hospitales públicos en empresas de gestión privada y la cesión a empresas privadas de los servicios de atención primaria. Esta situación ha provocado que el gasto sanitario privado ascienda hasta un 35 %. Como consecuencias de esta privatización, el sistema perderá las características que le hacen uno de los más eficientes por tener el menor gasto público de los países de la Unión Europea. Así mismo, los pacientes verán recortado su derecho a la asistencia gratuita, a la vez que se reducirá la calidad de la misma.
Por su parte, los profesionales van a disponer de menos puestos de trabajo, los cuales se verán condicionados por una gran precariedad.


Recortes en educación

¿Recortes y manifestaciones en colegios concertados?

Milagros Garrido, profesora del colegio concertado Fuenllana, nos da sus impresiones sobre los recortes en educación y sobre las huelgas convocadas por los colegios públicos.


¿Los recortes en educación han afectado a colegios concertados como en el que trabaja? No afectan, pues se refieren a las plazas por oposición (cosa que no nos afecta) y a las horas lectivas que nosotros llevamos haciendo desde siempre. El recorte en sueldo, que no sé si es real, en nuestro caso, al cobrar menos no nos afecta tampoco... nunca hemos cobrado como los públicos. Lo que hace es equipararnos.

¿Cree que afectarán? Creo que no, por lo que dije antes... son aspectos en los que no estábamos igualados.

En cualquier caso, ¿apoyaría a los profesores que secundan los paros? Apoyaría si nos informaran, cosa que no han hecho desde el sector de los profesores, y viera que es justo. Hasta el momento parece que ha sido un tema muy politizado y nos falta información real.

¿Está de acuerdo con su convocatoria?
Creo que si creen que les quitan unos derechos reales sí. Quizá las formas no son las más adecuadas, pues por ahora solo han salido perdiendo los alumnos. En mi opinión, es más eficaz convocar reuniones con los sectores afectados y tratar de llegar a una solución que las huelgas. Además, es un poco chocante que después de las elecciones todo se haya calmado.

¿Aquellos profesores que no han apoyado la huelga han sufrido algún tipo de menosprecio por parte de sus compañeros? En nuestro caso, al principio de las movilizaciones aparecieron unas pintadas en las paredes de la entrada del colegio insultándonos por ser un centro concertado. Creo que eso atenta contra la libertad de educación y que no son los mejores modos de pretender que les apoyemos.

Entrevista a un ciudadano sobre la Sanidad

"Recortar en sanidad es contraproducente: seguimos perdiendo todos"

Los recortes en sanidad no sólo afectan a los empleados, sino a todos los ciudadanos del país. Estos se ven obligados a realizar esperas innecesarias para un diagnóstico, por ejemplo, como un simple resfriado.

¿Estás contento con la sanidad?
Como todo es mejorable, aunque hay cosas que no entiendo. En mi caso, que vengo de fuera de la Comunidad de Madrid, tuve que empadronarme aquí para poder tener derecho a cobertura sanitaria completa. Una de las cosas que más me llamaron la atención fue que mi tarjeta sanitaria andaluza, pese a pertenecer al Estado español, no me valía en Madrid. De hecho, como me enteré más tarde (pues estuve mes y medio sin derecho a cobertura sanitaria de ningún tipo por un problema con la Seguridad Social). La sanidad en Andalucía y en la Comunidad de Madrid, por ejemplo, emplean sistemas diferentes, imperando requisitos diferentes para poder tener acceso a la cobertura sanitaria. Hasta que no quedó todo perfectamente cumplimentado y firmado, no pude solicitar cita con el médico de cabecera. No entiendo todo este descontrol de una Comunidad Autónoma a otra, estando de fondo el marco común del Estado español. Tampoco entiendo muy bien todo el asunto de las listas de espera. Quitando eso, la experiencia que he tenido aquí en Madrid con el personal sanitario no ha sido mala.  

¿Crees que los recortes que se están haciendo en el sistema sanitario están afectando negativamente a la sociedad?
Todo lo que sea recortar en servicios fundamentales para las personas es negativo y acaba repercutiendo de forma negativa en la sociedad. Recortar en educación, es negativo: perdemos todos. Recortar en sanidad es igualmente contraproducente: seguimos perdiendo todos. Más recortes pueden implicar más tiempo en una lista de espera, con todo lo que ello conlleva para un paciente a la espera de un diagnóstico o a la espera de pasar a un quirófano. O tener descontento a un profesional tan importante como el personal sanitario. Al final, perdemos todos. Creo que hay otras cosas en las que se puede recortar, antes que en los servicios fundamentales para el público. No puede ser que en Cataluña, por ejemplo, tengan los problemas que están teniendo y que, sin embargo, se haya rumoreado desde hace varios meses que a un político catalán de primera línea se le haya ofrecido un puesto como asesor de un hospital, con un salario de seis mil euros, cuando carece de toda experiencia en el ámbito sanitario. Algo falla.  

¿Estás a favor o en contra de la privatización de la sanidad pública?
Totalmente en contra, aunque fuera una privatización parcial. Sólo el sistema público permite universalizar para todos el coste de la sanidad. No me parecen razonables situaciones como las de Estados Unidos, con un sistema sanitario basado en pólizas privadas. Si tienes algo que tu póliza no cubre, no tienes derecho a ser asistido. El camino a seguir, para tener un sistema más justo, es que siga siendo público. 
Wordle: Sanidad

¿Cómo crees que se puede mejorar en España la sanidad?
No creo que sea el más indicado para proponer mejoras para el sistema sanitario, pues es un mundo en el que no me muevo. Es complicado, muchas veces, saber lo que se quiere, pero siempre se puede partir de la base de lo que no se quiere. He vivido situaciones extrañas, que no son plato de gusto. No quisiera que nadie estuviera en la situación en la que estuve yo, sin asistencia sanitaria por un problema burocrático el tiempo que estuve. Tal vez, un buen punto de partida pudiera ser unificar criterios: si no abogar por una pérdida de descentralización del sistema sanitario, sí que existiera cierto consenso entre todas las Comunidades Autónomas a la hora de tratar determinados asuntos.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Medidas ante la crisis

Programa electoral Partido Socialista Español

Con motivo de la cercanía de las últimas elecciones a la presidencia española, todos los partidos proponen medidas para intentar solucionar la crisis que atraviesa el país. En materia de educación y sanidad, estas son algunas de las medidas que propone el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Wordle: UntitledSe propone aumentar el número de plazas ofertadas por las enseñanzas post obligatorias, en especial las de grado medio. Además se intentará ofertar un mayor número de actividades de refuerzo en los centros públicos de Educación Primaria y en los primeros cursos de Educación Secundaria, en especial para las asignaturas de Lengua, Matemáticas e inglés.

Este partido intentará, que todos los alumnos que no finalicen la educación obligatoria, obtengan un certificado en el que se exprese el nivel de competencias básicas alcanzadas.

El PSOE sugiere  aumentar el número de profesores de idiomas nativos por cada colegio e instituto, además de incentivar el intercambio de docentes españoles con centros de distintos países.

En el ámbito universitario, este partido intentará modificar la oferta académica, poniendo especial atención en masteres y creará programas que permitan a los estudiantes compaginar estudio y trabajo.

La intención del Partido Socialista en materia de educación es que ningún alumno abandone sus estudios por razones económicas, para lo que se fomentarán diferentes medidas.

En cuanto a sanidad, el principal objetivo es crear un sistema sanitario “público, gratuito y universal”, cuya gestión mejore. Se intentará que cualquier paciente pueda movilizarse por todo el territorio español de manera eficiente mediante su tarjeta sanitaria personal.

Consecuencias de la crisis

Los recortes en educación

Todos hemos oído hablar de los recortes en educación, pero ¿sabemos realmente en qué consisten? En este breve reportaje se detallarán algunos de los recortes más llamativos en la educación pública española.

A pesar de que este año las aulas de los colegios e institutos públicos madrileños han aumentado su número de alumnos, 14000 más que el año pasado, no ha ocurrido lo mismo con los profesores: este año se han eliminado alrededor de  2500 docentes, que se unen a los 3000 que quedaron en paro el pasado curso.

El resultado inmediato de este recorte es la masificación de las aulas, llegándose incluso a 40 alumnos en clases diseñadas para 25 estudiantes, lo que impide el correcto funcionamiento de la clase.
           
Además, al no haber profesores suficientes, no se sustituirán bajas de menos de tres semanas, por lo que durante este periodo los alumnos no seguirán con la materia, y el trabajo de los demás profesores se verá aún más incrementado.

 La formación del profesorado se ha visto afectada por estas medidas, algo necesario en esta era de nuevas tecnologías. Las rutas de transporte escolar, las becas de comedor y material también han sido disminuidas.

Este año observamos el cierre de centros de educación de adultos, bachillerato nocturno y a distancia, lo que en tiempos de crisis, cuando más se formación se demanda, puede resultar perjudicial.

La formación madrileña se acerca a la privatización, pues el pasado curso encontramos más centros privados que públicos en esta zona. Por el contrario en el resto de España 3 de cada 4 son públicos.


Medidas ante la crisis

Programa electoral del Partido Popular

Con vistas a hacer frente a la crisis actual en referencia a sanidad y educación, Mariano Rajoy, presidente del gobierno, propone las siguientes medidas, entre otras:

Wordle: Untitled
En cuanto a la educación, apuesta por la modernización del sistema de becas y favorecer la movilidad. Facilitará la educación gratuita hasta los 16 años y un bachillerato de tres años de duración.


La formación profesional será accesible a partir de los 15 años y manteniendo su gratuidad hasta los 16 años. Además, promueve un programa de becas-salario, con estudios que puedan hacerse compatibles con el trabajo, y la idea de la formación como política activa de empleo.

Impulsa un nuevo modelo de selección y formación de docentes que será de carácter nacional que atraiga los mejores expedientes académicos. Asimismo, aprobará la Ley del Mecenazgo que consiste en la privatización de la industria cultural y educativa.

Con respecto a la sanidad, se pretende unificar el calendario de vacunas en todas las comunidades e incorporar las innovaciones necesarias. Además, impulsarán la transparencia y objetividad de la información sanitaria.

La comunicación entre los profesionales de atención primaria y de atención especializada pretende ser más ágil y fluida. La tarjeta sanitaria, la historia clínica y la receta electrónica será compartida para ahorrar tiempo y que cualquier paciente pueda acceder a cualquier centro de salud.

Por último, plantean la libre elección de los profesionales y alianzas entre centros sanitarios.

Consecuencias de la crisis económica

Recortes en sanidad

La economía española comenzó a caer en picado en 2008, como consecuencia de la fuerte crisis económica mundial. Para hacer frente a ella, el Gobierno español puso en marcha una política de ajustes económicos que afectarían a todas las secciones del sector servicios. Aunque, incluso antes de la actual crisis, ya se estaban llevando a cabo.

La sanidad es una de esas secciones que se ha visto más afectada. El personal sanitario ha disminuido y los presupuestos se han reducido un 7% en gasto sanitario desde el 2010. También ha sufrido reducciones del 26% en la inversión sanitaria y del 3% en personal provisional.

No obstante, las reducciones parecen afectar más a los hospitales públicos que a los privados. En la Comunidad de Madrid, la inversión en estos hospitales ha crecido un 32%. Entre tanto, los públicos obtienen un 8,2% menos. Además, se han construido ocho hospitales regionales que son gestionados por empresas privadas.

Aunque no todo es favorable para la sanidad privada. Desde el 2010, ésta se encarga de realizar algunas pruebas de la sanidad pública (resonancias, mamografías…) para disminuir la lista de espera diagnóstica de Madrid. Estos estudios deben ser pagados por la Consejería de Sanidad.

Wordle: UntitledSin embargo, la Comunidad de Madrid no paga estas pruebas a los centros privados. La respuesta que la Consejería de Sanidad proporciona es que son retrasos puntuales y justificados.

Para luchar contra los recortes en sanidad, se han establecido, incluso, plataformas en Facebook, que reciben apoyos de agrupaciones como Federación de asociaciones para la defensa de la sanidad pública.

Manifestaciones y Huelgas en sanidad

Los médicos y ciudadanos dicen basta a los recortes sanitarios





Esperanza Aguirre ha anunciado, en el proyecto de presupuesto para el año 2012, que la Comunidad de Madrid gastará menos dinero en personal sanitario. Esta cifra se reducirá notablemente hasta llegar a los 53 millones de euros menos.

Estos recortes supondrán, no sólo una reducción de personal en este sector, sino también la disminución de salario de los empleados.Como consecuencia se recorta el personal temporal que sustituye al fijo en vacaciones o por bajas de distinto tipo, como pueden ser las de enfermedad, maternidad, etc.

Sin embargo, estas medidas no tendrán efecto en el personal directivo de instituciones Sanitarias, los cuales se han incrementado, en el último año, hasta un 15%.
Hospitales públicos como puede ser el de La Paz, Gregorio Marañón o Ramón y Cajal han tenido que reducir los sueltos de todo su personal médico.
Estas medidas no sólo afectan a los empleados del sector sanitario, sino también a todos los ciudadanos, que se están viendo perjudicados.

Debido a estas medidas tomadas por parte del Gobierno, en particular por la Comunidad de Madrid, los ciudadanos madrileños se han echado a la calle para protestar por sus derechos. Pero no sólo ha ocurrido en esta comunidad, en el resto de provincias españolas también han se han manifestado para reivindicar una sanidad pública y digna.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Entrevista a una Auxiliar de enfermería

Marga Sánchez, una enfermera descontenta con los recortes en Sanidad


Muchos son los profesionales, en la rama sanitaria, que actualmente muestran su desconformidad debido a los recortes llevados a efecto por el Gobierno.
Estas medidas tomadas, según afirman los sanitarios, han dañado perjudicialmente este sector. Este es el caso de Marga Sánchez, auxiliar de enfermería de la Clínica Santa Elena de Madrid, quien afirma, "están mal los recortes porque en la sanidad, para empezar, no debería haberlos; siendo, además, España un modelo de sanidad perfecto, copiado por varios países". 

Otra de las posibles medidas que podría emplear el Gobierno sería la de la privatización de la sanidad pública, a lo que Margarita sostiene que no es buena, según declara, "pasaríamos a ser como los norteamericanos: el que tiene, se cura; y el que no, se muere".

Wordle: Recortes Sanidad
En su día a día, Marga considera este hecho un paso hacia atrás, retrocediendo en su calidad de trabajo, "es como volver al pasado, hace ya veinte años", sostiene. Así mismo,  reconoce que su material para trabajar  ha sido reducido considerablemente.


Como solución para cambiar la situación que está viviendo el sector de la sanidad, esta auxiliar de enfermería propone hacer un proyecto de calidad de vida dependiendo de las edades del individuo. Por ejemplo, a las mujeres, adelantarles el periodo de revisión del cáncer de mama a los 45 años (actualmente a partir de los 50). Con ello, según afirma Marga, se evitarían gastos en medicamentos y en operaciones de largas consecuencias.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Profesores Indignados

¡No a los recortes en educación!

Los profesores de enseñanza secundaria de Madrid siguen manifestándose y realizando huelgas en contra de los recortes que Esperanza Aguirre, la presidenta de la Comunidad de Madrid, está realizando en la educación. Sin embargo, la presidenta no quiere negociar con ellos.



Varios profesores madrileños de diversos Institutos de Enseñanza Secundaria, han estado mandando cartas a las familias de sus alumnos para explicar a los padres la causa de sus movilizaciones y piden su apoyo.
Tanta es la indignación que la marea verde (denominada así por el color que utilizan en las manifestaciones) no sólo está integrada por profesores, sino que también la forman padres y alumnos que exigen una educación pública y de calidad.



Así es como lo manifiestan en las camisetas que utilizan durante la marcha: un slogan sencillo, claro y directo; con el cual pretenden reivindicar el derecho de todo el mundo a una escuela pública. Además de pancartas muy provocativas contra la Presidenta madrileña. Esto se debe a que Esperanza Aguirre ha sido quien más recortes a llevado a efecto, también denominados por los más afectados "El Tijeretazo".

Y es que, el pasado agosto, Aguirre envió una carta a 21.000 profesores madrileños para explicarles los motivos por los que se realizaron los recortes. Esta circular provocó una gran humillación hacia su persona por parte de los docentes, quienes corrigieron las faltas de ortografía cometidas en el escrito y se la hicieron llegar. Sin embargo, la Presidenta no reconoció este hecho.


viernes, 4 de noviembre de 2011

Crisis de Grecia


Evolución de la crisis económica de Grecia
 
La crisis griega estaba provocando un dilema en la Unión Europea ya que el rescate colectivo de un país por el resto de miembros está prohibido puesto que tiene un efecto contraproducente. Por ello, Alemania se negó a ayudar, en un principio, a Grecia. 

A finales del 2009 surgió el miedo de que Grecia se declarase en cesación de pagos debido a que su déficit público acumulado era de 12,7% y su deuda de 113,4% del PIB. Las agencias de calificación crediticia,  fueron bajando la calificación del crédito griego de A- a BBB- por parte de Fitch Ratings y Standard & Poor´s y Moody´s la rebajó de A1 hasta el Caa1.

Wordle: GreciaEl 2 de febrero de 2010 el gobierno griego endureció el plan de austeridad con medidas como el bloqueo de los sueldos a los funcionarios, la subida de los impuestos, el aumento de la edad de jubilación, etc. Medidas que provocaron numerosos manifestaciones y huelgas en el país heleno.


En mayo de ese mismo año, se aprobó  un mecanismo de estabilización para que la crisis de la deuda griega no se extendiera a otros países de la eurozona.

Actualmente, Papandreou ha suspendido la celebración del referéndum que estaba previsto para decidir si Grecia afronta la crisis dentro o fuera de la eurozona. La cancelación del referéndum se ha anunciado tras hacerse evidente la división que se produjo en el gobierno de Grecia tras el anuncio del referéndum.


Crisis del Euro

LA CRISIS EUROPEA Y LA CRISIS MUNDIAL NO SON IGUALES

La crisis económica mundial que se inició en el año 2007 es universalmente conocida y ha sido ya debatida en todo tipo de medios. Es necesario aludir ahora al problema en relación  con la Unión Europea (UE) y en especial con la zona euro.
Wordle: Crisis del Euro    Como es lógico, muchos del los efectos de la crisis europea son idénticos a los experimentados por el resto del mundo, pero existen puntos en los que difieren.
Los resultados en el Viejo Continente fueron más lentos de lo que se esperaba, pero fueron más profundos: recesión de todas las economías europeas, elevados niveles de paro, “estallido” de la burbuja inmobiliaria…
    Al igual que en Estados Unidos, importantes bancos europeos tuvieron problemas que obligaron a los gobiernos a acudir en su auxilio; la caída del valor de algunos activos y el fuerte incremento de la morosidad, sobre todo de los créditos hipotecarios, explican en gran parte la quiebra, o el riesgo de quiebra, de entidades bancarias.               
El vicepresidente americano habla en el parlamento europeo
     El desconocimiento del valor real de muchos activos financieros y la contaminación de los balances bancarios, creó una desconfianza generalizada que llevó a los mercados financieros, sobre todo al interbancario, a una congelación de sus operaciones. En consecuencia, casi toda la banca europea tuvo problemas de liquidez, ya que los mercados financieros se cerraron para ellos.
     Las previsiones de crecimiento sobre los 17 países que usan la moneda única no son muy favorables. De un crecimiento de apenas un 2% este año, se pasará én 2012 a un exiguo 1,7%, una décima por debajo de la expansión alcanzada en 2010. Las cifras promedio esconden sin embargo un sólido crecimiento en Alemania, un 3,2%
      Para solucionar estos problemas, el FMI recomienda más unión económica, más solidez del sistema bancario y mayor desarrollo del mercado de capitales.

Propuestas para salir de la crisis

La crisis económica mundial comenzó en el año 2008 originada por Estados Unidos. Esta crisis ha sido calificada como “crisis de los países desarrollados” porque sus consecuencias se observan principalmente en los países más ricos del mundo.
Las medidas que se han propuesto para solucionar la crisis:

1. Expansión fiscal y regulación financiera
En la cumbre de ministros de finanzas del G-20 se acordó ejercer políticas monetarias y de expansión fiscal hasta que el crecimiento aumentara. También se acordaron propuestas para ayudar a los países en desarrollo mediante donaciones al FMI y mejorar la regulación financiera.

2. Aumento de la natalidad
Así lo afirma Ettore Gotti Tedeschi: la baja natalidad deriva el rápido envejecimiento de la población en los países occidentales y, por tanto, a los países occidentales a empobrecerse.

3. Fomento de la confianza y del consumo
El Consejo Superior de Cámaras de Comercio y 18 grandes empresas españolas presentó su campaña publicitaria para contagiar confianza y fomentar las actitudes positivas entre la ciudadanía para hacer frente a la salida de la crisis económica, bajo el lema estoloarreglamosentretodos.org.

4. Aumento del déficit presupuestario y del gasto
Para los economistas Paul Krugman y Robin Wells la pasividad de las autoridades económicas y políticas anuncia un alto nivel de paro y escaso crecimiento. Se deben llevar a cabo soluciones que a corto plazo eviten una recesión profunda para que los gobiernos emitan deuda y gasten más.

5. Frente a la crisis cultural, ecología, feminismo y reconocimiento de las minorías
Wordle: CrisisEl sociólogo Alain Touraine considera que Europa muestra impotencia económica, política y cultural pero que esa impotencia es su causa general. Las soluciones existentes: la ecología política da respuestas frente al suicidio colectivo; el mundo feminista se opone a las contradicciones de un mundo que sigue dominado por los hombres; y en el terreno político, la idea es la del respeto de las minorías y su reconocimiento.

6. Apoyo a la agricultura
Para Benedicto XVI, la crisis económica tiene varias causas y debe hacerse una revisión profunda del modelo de desarrollo económico global. Es un síntoma que se ha añadido a otros también graves como el desequilibrio entre riqueza y pobreza, el hambre, la emergencia ecológica y el paro. Parece decisivo un relanzamiento estratégico de la agricultura.

Crisis del Euro


 Crisis Económica en la Unión Europea

La crisis de la deuda soberana de la Eurozona, también llamada crisis del euro, es una serie de acontecimientos que han venido afectando negativamente desde principios del año 2010 a los 16 Estados miembros de la Unión Europea que conforman la Eurozona.

Durante este período los estados de la Zona Euro han venido padeciendo una crisis de confianza sin precedentes, con ataques especulativos sobre los bonos públicos de varios de sus miembros, turbulencias en sus mercados financieros y bursátiles, y una caída del valor cambiario de la moneda única.

Todos los países de la Eurozona se vieron afectados por el impacto que tuvo la crisis sobre la moneda común europea. El primero en caer fue Grecia, lo que provocó temores de que los problemas en los mercados financieros internacionales desataran un efecto de contagio que hiciera tambalear los países con economías menos estables de la eurozona como Portugal, Irlanda, Italia y España que, como Grecia, tuvieron que tomar medidas para reajustar sus cuentas.

A partir de marzo de 2010, la eurozona y el Fondo Monetario Internacional (FMI) debatieron conjuntamente un paquete de medidas destinadas a rescatar la economía griega. Durante esas negociaciones y ante la incapacidad de la eurozona de llegar a un acuerdo, la desconfianza aumentó en los mercados financieros, mientras el euro experimentó una caída regular, al igual que las plazas bursátiles.

Finalmente, la Unión Europea y el FMI acordaron, en la última cumbre del G20, un plan de rescate de 750.000 millones de euros, para tratar de evitar que la crisis se extendiera por la eurozona. A esta medida se añadió la creación de un fondo de estabilización colectivo para la eurozona. Al mismo tiempo, todos los mayores países europeos tuvieron que adoptar sus propios planes de ajuste de sus finanzas públicas, inaugurando una era de austeridad.


Wordle: Claves de la Cumbre Europea del G20

viernes, 21 de octubre de 2011

Muerte de Gadafi

Gadafi muere tras ser disparado por un joven de 18 años

Aviones de la OTAN atacan el convoy en el que el dictador huía del bloqueo en su ciudad natal - Los rebeldes rematan al dictador tras capturarlo.

Muamar el Gadafi murió ayer a manos de los insurrectos tras resultar herido en un ataque aéreo de la Alianza del Atlántico. Las fuerzas del Consejo Nacional de Transición (CNT) le capturaron, en Sirte,y le mostraron vivo en algunas imágenes que precedieron a una grabación de vídeo ya muerto.
Al momento de su captura Gadafi gritó "No disparen, no disparen" pero esto no evitó que fuera disparado.
El presidente del CNT, Mustafá Abdelyalil, iba a anunciar formalmente la total liberación del país mientras los partidarios de la revolución celebraban con disparos al aire, gritos de alegría y pitidos de bocinas la muerte del dictador.
"Es un momento histórico, es el fin de la tiranía y de la dictadura", declaró a mediodía Abdel Hafiz Ghoga, portavoz del órgano de transición.
El líder intentaba huir de la ciudad de Sirte, aislada y a punto de caer, en un convoy de una quincena de vehículos equipados con ametralladoras pesadas.
Los rebeldes también ejecutaron a Mutassim y capturaron a Saif al Islam Gadafi, quienes desempeñaban altos rangos militares en la capital de Libia.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en un discurso en la Casa Blanca aseguró que la muerte de Gadafi marca "el final de un capítulo largo y doloroso" y abre "una oportunidad para el pueblo libio para decidir su propio destino".
"No nos engañamos: el camino de Libia hacia la democracia será largo", reconoció Obama pidió a los libios el respeto de los derechos humanos.
Mientras tanto, los rebeldes celebran la muerte del dictador.

Muerte de Muamar el Gadafi

Gadafi muere tras la caída de Sirte

La OTAN bombardeó contra un convoy, alcanzando dos vehículos militares, uno de ellos era en el que viajaba Gadafi.  El dictador, de 69 años, murió ayer poco después de ser capturado aún con vida por los rebeldes durante la toma de su ciudad natal, Sirte.


Gadafi fue trasladado en ambulancia, tras su captura, hasta una mezquita de Misrata. Maumar el Gadafi, a pesar de las heridas sufridas en el bombardeo, aún estaba vivo.
El dictador fue golpeado por los rebeldes cuando estaba bajo su custodia. "Le capturaron vivo y, mientras estaba siendo trasladado, le golpearon y le mataron" ha asegurado un responsable del CNT.


El portavoz del Alto Comisianado, Rupert Colville, declaró que las circunstancias de la muerte de Gadafi todavía no estaban clara. "Consideramos que se requiere una investigación". Los detalles sobre su muerte son contradictorios, aunque varios combatientes del CNT dijeron que había muerto por disparos y no por las heridas que en un principio se dijo.
Horas después de que el CNT (Consejo Nacional de Transición) el presidente de EE.UU., Barack Obama,  confirmaba el fallecimiento del dictador en el que resaltó: "Podemos decir de manera definitiva que el régimen de Gadafi ha llegado a su fin". Su muerte pone fin a 42 años de dictadura.
Los rebeldes libios celebran la noticia de la muerte de Muamar ondeando banderas tricolores, tocando el claxon, cantando canciones y lanzando alabanzas a Dios. 

 

Muerte de Gadafi


ESTALLA LA ALEGRÍA EN TRÍPOLI TRAS LA MUERTE DE GADAFI

Muamar Gadafi muere tras 40 años en el poder libio y tras ocho meses de revolución y guerra contra su régimen. Las circunstancias en las que falleció aún no han sido esclarecidas, sin embargo varios videos atestiguan su captura por los rebeldes al huir de la ciudad.
            Tras casi nueve meses de conflicto armado entre el régimen libio y las fuerzas rebeldes, Gadafi fue capturado al caer el último foco de resistencia en Sirte, su ciudad de nacimiento.
Al parecer, el coronel se encontraba ya herido por los bombardeos de ese día y escondido en un zulo con un grupo de guardas, cuando fue encontrado y detenido con vida, como demuestra un video publicado por el canal Al Yazira. 
El Gobierno rebelde expuso que el líder libio murió por una herida de bala en la cabeza poco antes de llegar al hospital. Al parecer el disparo se produjo tras la captura del líder en un tiroteo entre seguidores y milicianos rebeldes. Sin embargo, aún no se sabe si Gadafi realmente falleció por las heridas que le provocó el bombardeo de la OTAN o si fueron los rebeldes quienes le asestaron el último golpe tras localizarlo.
Las reacciones ante esta noticia no se han hecho esperar, mientras los líderes internacionales se felicitan por dicha muerte, en ciudades como Trípoli y Bengasi, las multitudes se echan a la calle para celebrar el anuncio de la desaparición de su dictador.
Ahora los ciudadanos libios y la comunidad internacional ponen su mirada en el comienzo de una “transición histórica”, como señaló la ONU. El secretario general de esta organización expuso que el CNT (Consejo Nacional de Transición), debe convocar elecciones y dar otros pasos para construir un nuevo país, basado en 'la inclusión y el pluralismo'.


Muerte del Coronel Muamar el Gadafi

 Con Gadafi muerto, vuelve la paz libia

Libia inicia hoy, con la muerte del Muamar el Gadafi, una etapa crucial de cara a un futuro democrático y a la reconciliación nacional, según la comunidad internacional, que alertó, no obstante, de que el camino será largo.

Gadafi recibió sendos disparos de bala en la cabeza y el abdomen y fue golpeado por sus captores cuando estaba bajo custodia, antes de morir por la gravedad de las heridas sufridas, según han informado fuentes sanitarias y del Consejo Nacional de Transición (CNT).

Tras su captura, el cuerpo del coronel fue trasladado en ambulancia hasta una mezquita de Misrata. Pese a las heridas, Gadafi todavía estaba vivo cuando fue evacuado de Sirte y no murió hasta minutos antes de llegar al hospital, ha añadido el primer ministro.


Horas después de que el CNT confirmara el fallecimiento del dictador, el presidente de EEUU, Barack Obama, realizó unas declaraciones donde aseguró que su muerte abre "una oportunidad para el pueblo libio de decidir su propio destino" e instó a respetar los derechos humanos y poner a buen recaudo las armas pesadas.

Una telecomedia de los ochenta predijo el año de la muerte de Gadafi, se trata de Second Chance, estrenada en 1987. Pasó sin pena ni gloria por la parrilla estadounidense durante sus 21 episodios y fue uno de los primeros trabajos de Matthew Perry (actor que pocos años más tarde triunfaría en todo el globo con su papel de Chandler Bing en Friends).

domingo, 16 de octubre de 2011

Revuelo en la URJC


 LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS IMPIDE A SUS ALUMNOS LA ENTRADA SIN CARNÉ


El Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos no ha permitido entrar a los alumnos que no se identificaran con el carné de la universidad. Además se han realizado registros de bolsas y mochilas en busca de alcohol.

Con motivo de la convocatoria en las distintas redes sociales a la llamada “Fiesta de la Cerveza”, la URJC ha tomado medidas preventivas con guardas de seguridad y coches de policía en las entradas al recinto. Tanto a peatones como a conductores se les solicitaba su respectiva identificación incluyendo alumnos y personal docente.
Esta medida ha provocado el caos entre todos los alumnos de las facultades de Ciencias de la Comunicación, Ciencias del Turismo y de Ingeniería de Telecomunicación, destacando a los estudiantes del primer curso, a los que no se les ha entregado aún su carné. Ni a ellos ni a los anteriores se les permitía identificarse con su Documento Nacional de Identidad,  por lo que la entrada en este centro público les resultaba imposible.
            Algunos de los profesores de la Universidad tuvieron que acercarse estupefactos a la puerta principal a recoger a sus alumnos y no sólo de primero, pues muchos estudiantes de cursos superiores tampoco tenían su carné en ese momento, ya que es la primera vez que se lleva a cabo este tipo de protocolo.
            Las personas que consiguieron entrar en el Campus además tuvieron que mostrar sus bolsas y mochilas a los vigilantes de seguridad  para demostrar que no introducían alcohol en el centro, cuya venta si se encuentra permitida en su interior.
            Algunos docentes destacan que se trata de una “medida trascendental y anecdótica”, pero cientos de alumnos se han manifestado ya en redes sociales como Twiter y están pasando reclamaciones conjuntas a la dirección del centro por el incidente.


sábado, 15 de octubre de 2011

Registro en la URJC

  Indignación en la Universidad Rey Juan Carlos de Fuenlabrada

A las 8:30 de la mañana se han apostado agentes de seguridad en las puertas de la Universidad Rey Juan Carlos de Fuenlabrada para hacer un registro. Todo alumno que deseara entrar en la universidad debía enseñar el carné que lo acreditaba como alumno de la URJC además de la obligación de abrir la mochila para que la registraran.

Hoy se celebra la "fiesta de la cerveza" en el campus de Fuenlabrada de la URJC.  La escusa que han dado los agentes de seguridad para este registro ha sido que estaban realizando un control del alumnado para que no metieran bebidas alcohólicas en la universidad, sin embargo, la cafetería de la propia universidad va a vender cerveza durante la fiesta.


El registro ha provocado un tremendo atasco justo al lado del campus ya que también hacían registro a las personas que querían entrar con coche. El problema a llegado cuando tanto alumnos de primero (que todavía no les han entregado el carné universitario) como de otros cursos no han podido acceder debido a que no tenían dicho carné que los identificara como alumnos de la universidad.
Varios profesores han tenido que ir a la puerta e identificar a sus alumnos para que estos pudieran pasar, aún así los han registrado a todos.

La indignación entre el alumnado es tremenda. La red social twitter se ha inundando de comentarios sobre el suceso. Alumnos de todos los cursos se desahogan en esta red social a través de los hagstag #URJC, #INDINACIONURJC y URJC.
A lo largo de la mañana se ha ido pasando una hoja de reclamaciones donde cientos de alumnos han firmado.


Indignación en los estudiantes de la Urjc de Fuenlabrada

Debido a la realización de una posible "fiesta de la cerveza" en el campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, se ha impedido esta mañana a los alumnos entrar con normalidad a sus aulas. Los agentes de seguridad de la facultad solicitaban a los estudiantes el carné de la universidad para poder acceder a la instalación, lo que ha provocado un enorme caos y colapso a la entrada del campus. 
Pero no sólo este hecho ha provocado la anormalidad en la jornada, los propios agentes del campus, así como la policía local registraban las mochilas, bolsos, incluso coches, de aquellos estudiantes que conseguían entrar para ver si llevaban bebidas escondidas.
El mayor problema alberga en el hecho de que los alumnos de primer curso no habían adquirido aún el carnet universitario, por lo que gran parte de los estudiantes principiantes han tenido que quedarse fuera del recinto, colapsando la entrada y formando un revuelo absoluto. 
La organización de este evento, extendida a través de las redes sociales, ha provocado que las autoridades de la Rey Juan Carlos vigilaran durante todo el día los diferentes accesos al campus para evitar posibles incidentes dentro del mismo. 
Por su parte, los alumnos más indignados y perjudicados han recogido firmas para poner una queja formal a la Universidad.
  

viernes, 14 de octubre de 2011

Controles y registros en la URJC de Fuenlabrada

Así se mostraba hoy una de las entradas de la Universidad Rey Juan Carlos de Fuenlabrada a las ocho y media de la mañana. Los alumnos de la Universidad se han encontrado con un control realizado por los guardias debido a un supuesto "botellón" que se iba a realizar en el Campus.
Las autoridades de control de la universidad pedían a los estudiantes que les mostrasen el interior de sus mochilas y bolsos y que acreditasen que estudiaban en la Facultad. Muchos de los alumnos no disponían del carnet universitario, por lo que enseñaban las fichas (con foto) que se entregan a los profesores.
Sin embargo, muchos nuevos alumnos no disponían de ninguna acreditación, por este motivo los agentes no les dejaban pasar. La indignación ha aumentado cuando les han comunicado que ni su DNI les servía como prueba de que eran alumnos matriculados. A los que se les impedía entrar, los agentes de seguridad les han explicado que la norma de la Dirección del centro es dejar pasar únicamente a los alumnos que presentaran el carné de estudiante de la Universidad.
Igualmente, registraban los maleteros de los coches y tenían con los conductores las mismas medidas de seguridad anteriormente citadas.
También se han visto perjudicados los profesores. Algunos maestros han tenido que salir a identificar a sus alumnos para poder dar clase y otros profesores han llegado tarde a impartirlas.
No sólo se han visto afectados los alumnos y los profesores. Otros ciudadanos de Fuenlabrada y los alrededores se han visto envueltos en un atasco porque los agentes estaban controlando la puerta por la que acceden los coches. Los usuarios de los medios de transporte públicos también se han visto afectados por esta obstrucción. Algunos autobuses, que tienen que recorrer la zona de la universidad, han bajado a los integrantes, que querían descender, en los pasos de cebra o aceras cercanas a la facultad.
Varios alumnos han empezado a pedir firmas a los estudiantes para realizar una queja que será presentada en el decanato.
El revuelo también se ha hecho visible en la red social Twitter, con hagstags como #urjc, #indignaciónurjc, #ascourjc, #urjcfacts o #películasurjc y en usuarios como indignadosurjc y tomalaurjc.


viernes, 7 de octubre de 2011

Muerte de Steve Jobs


MUERE STEVE JOBS, GENIO  DE LA TECNOLOGÍA Y FUNDADOR DE APPLE


Steve Jobs, revolucionario  fundador de la marca Apple, fallece a los 56 años de edad víctima de un cáncer de páncreas que sufría desde hace 7 años. Por todo el mundo se repiten muestras de cariño hacia el multimillonario visionario de la tecnología y la informática.

Un día después del lanzamiento del Iphone 4S, Steve Jobs deja huérfana a su compañía y a sus millones de fans. El conocido empresario que revolucionó los hábitos de consumo de múltiples generaciones, había renunciado a su puesto de consejero delegado de Apple en agosto por problemas de salud.
Su última aparición se produjo  el pasado mes de marzo, en la que entre gran ovación presentó el Ipad 2. En esta ocasión se pudo presenciar ya su notable desmejora física en su extremada delgadez.
"Steve ha muerto en paz, rodeado por su familia", ha declarado en un comunicado de prensa Apple. "La brillantez, la pasión y la energía de Steve fueron la fuente de incontables innovaciones que enriquecen y mejoran nuestras vidas. El mundo es enormemente mejor debido a Steve", expone la compañía.
Steven Paul Jobs nació en California un 24 de febrero de 1955. Dejó la universidad y  fundó Apple en el garaje de su casa junto a su amigo Steve Wozniak en 1976. Steve aportaba las ideas, Wozniak las llevaba acabo, juntos perseguían cambiar el mundo, llevando un ordenador personal a cada casa y alejando al público de la idea de que los ordenadores sólo servían en las empresas.
Años después transformó también la industria del cine con “Pixar” , la de la música con el Ipod y recientemente la de la telefonía con su Iphone. Por último volvió a maravillar el mundo de la informática con el Ipad, éxito multimillonario.
A lo largo del planeta los adeptos de Apple dejan flores y mensajes de despedida en todas sus tiendas, dando su último adiós a Jobs.



Steve Jobs

Una muerte que revoluciona el mundo


Steve Jobs fue el impulsor del éxito de Apple y el autor integral de los productos que hicieron de Appel una empresa con mucho éxito. Entre sus productos podemos encontrar el teléno móvil iPhone, el reproductor de música iPod o la tableta iPad.


Steve Jobs ha muerto a los 56 años víctima de un cáncer de páncreas. El cofundador de Apple renunció a su cargo de máximo responsable de la empresa hace menos de dos meses debido a su enfermedad y dejó en manos la dirección ejecutiva de Apple en manos de Tim Cook.

"Apple ha perdido un visionario y un genio y el mundo ha perdido un ser humano increíble" declara Tim Cook, su sucesor.

Tras el anuncio de su fallecimiento, Apple ha cambiado su página web por una imagen del cofundador. Además, la empresa ha habilitado un correo electrónico (rememberingsteve@apple.com) para que cualquiera pueda enviar sus condolencias

"Acordarse de que vas a morir es la mejor manera de evitar la trampa de pensar que tienes algo que perder. Ya estás desnudo, no hay razón para que no sigas tu corazón... Tu tiempo es limitado, no lo desperdicies." dijo Jobs en el año 2005 en un discurso de graduación de la Universidad de Stanford. “Si vives cada día como si fuera el último, algún día acertarás... Cada día me miro al espejo como si fuera el último”. Jobs tenía muy presente su enfermedad porque a lo largo de este año visitó centros para pacientes de cáncer en varias ocasiones.

Steve Jobs muere a los 56 años

Steve Jobs, cofundador de Apple, ha muerto el jueves a los 56 años. Apple anunció su muerte, pero no ha especificado la causa del fallecimiento.

La noticia, tan esperada como temida, provocó un aluvión de reacciones, incluído el comunicado de Barack Obama distribuído por la Casa Blanca. “Entre los más grandes innovadores estadounidenses, lo suficientemente valiente para pensar de modo diferente, lo suficientemente osado para creer que podría cambiar el mundo con el talento necesario para conseguirlo”, plasma Obama en su homenaje.

La familia ha distribuido un comunicado en el que explicaba que Jobs había muerto “en paz”.

Se nota la muerte del "visionario" no sólo en la red, sino también en las ventas. Las acciones del gigante tecnológico caían un 2% tras el fallecimiento. Nunca antes una figura había estado tan ligada a una marca.

De un garaje en Los Altos (California) salieron Apple, Seteve Jobs y su compañero Steve Wozniak. Cada uno tenía sus actividades, el dúo era perfecto. Con un respaldo financiero de 90.000 dólares, nació su primer ordenador, Apple I. A partir de entonces, la empresa lo único que hizo fue crecer.

Steve Jobs, el visionario del siglo veintiuno, hizo del ordenador una herramienta simple de utilizar, cambió la manera de hacer negocio con la música a través de Internet (iTunes) y lanzó la telefonía móvil en otra dimensión (iPhone).