viernes, 9 de diciembre de 2011

Recortes en educación

Recortes y manifestaciones en colegios públicos


Juan Camilo Martínez, estudiante de 2º de bachillerato en la modalidad de Ciencias y Tecnología en un colegio público, aporta su opinión sobre las huelgas y manifestaciones en educación en Fuenlabrada.



¿Cuántos de tus profesores han apoyado estas huelgas?
La mayoría de ellos, sólo tres profesores no hicieron ninguna.



¿Han acudido a todas las convocadas?
Acudieron a las primeras, pero en la última solo hicieron huelga 2 profesores

¿Cómo están reaccionando los alumnos de tu clase ante ellas?
Pues la gente esta preocupada, pero se alegran por no dar clase.

Ante las huelgas, ¿el instituto propone profesores suplentes o los alumnos suelen quedarse en casa?
 En alguna huelga, ciertos alumnos fuimos con los profesores a Madrid a protestar, pero en la mayoría de los casos los alumnos nos quedábamos en casa.

En un curso tan decisivo como en el que estás, ¿crees que estas huelgas afectan a tu formación preuniversitaria? ¿Cómo crees que afectará al desarrollo del curso y a tu Selectividad?
Claro que nos ha afectado a todos los alumnos. Cada vez damos la materia más rápido y en selectividad lo mas seguro es que no recorten nada de contenido, así que lo tendremos que estudiar más por nuestra cuenta. Si segundo de bachillerato ya es difícil de por sí, dar las cosas tan rápido hace que la mayoría no nos enteremos de nada.

¿Han interferido estas interrupciones con la elaboración de algún examen?
La verdad es que no. Los exámenes que teníamos propuestos para esos días eran de profesores que no hacían huelga.

También han sido convocadas huelgas de alumnos, ¿cómo de efectivo ha sido el seguimiento en 2º de bachillerato?
Las huelgas de alumnos no se seguían. Nos quedábamos en casa o teníamos que ir al instituto ya que los profesores seguían dando clase y teníamos que ir.

¿Se han propuesto soluciones para recuperar las clases perdidas?
No se ha propuesto nada de nada. En mi opinión es normal, si los profesores iban a perder dinero igualmente, para qué se iban a poner a dar clases en horas extraescolares.

Consecuencias de los recortes en Educación

Recortes en la educación madrileña: primeras consecuencias

El Preámbulo de la Ley Orgánica de Educación declara que "una buena educación es la mayor riqueza y el principal recurso de un país y de sus ciudadanos". Sin embargo, se están produciendo una serie de recortes en Educación que conllevan graves consecuencias.

Una de las principales consecuencias es la reducción, en la Comunidad de Madrid, de profesores de Educación Secundaria. Esto afecta, principalmente, a los profesores interinos, es decir, aquellos que cubren las bajas temporales y/o vacantes de años académicos. Además, aumentará el número de alumnos por aula, lo que perjudicará a los alumnos con mayores dificultades. Asimismo se extinguirán los desdobles.
Todo ello provocará una de las mayores consecuencias de estos recortes: el aumento tanto del abandono como el fracaso escolar, puesto que menos profesorado implica más alumnos por clase. Resulta muy complicado, por no decir imposible, dar clase a 35 o 40 adolescentes.
Desaparecerán, además, las tutorías. Esto quiere decir que desaparecerá el tiempo que tienen los profesores para tratar de resolver los problemas de su alumnado, realizar charlas sobre las drogas, etc. Por lo que la formación y la ayuda que los alumnos reciben de los profesores será mínima.


Gran parte del presupuesto público destinado a la Educación madrileña va a parar a colegios concertados, los cuales seleccionan a su alumnado.
Está claro que deben existir colegios públicos, concertados y privados, sin embargo, no se debe mantener lo público en una situación tan precaria cuando los ingresos se destinan a instituciones privadas.
Es necesario restringir el gasto público, pero la enseñanza pública es uno de los pilares fundamentales de un país. La solución sería recortar de en otro sector público que no fuera la base de un país.

Cabe destacar que no sólo los profesores de Enseñanza Secundaria se ven afectados por los recortes, los estudiantes universitarios también están sufriendo los recortes.

Consecuencias de los recortes en sanidad

Consecuencias de los recortes en sanidad: 
Privatización

Después de todo lo mencionado anteriormente, son muchas las consecuencias que ha sufrido el sector sanitario. Y es que no sólo estas medidas afectan a los empleados, sino también a los propios ciudadanos. Son éstos los que más perjudicados se han visto.

Miles de personas se concentraron el pasado 15 de mayo en Madrid, como consecuencia de las medidas tomadas por el Gobierno. No solo debido a los recortes sociales, sino tambien en lo referente a la salud. Como aseguran muchos españoles: "con la salud no se juega". 
Con el lema "menos Esperanza y más Corazón", este movimiento se echó a la calle para protestar por los recortes llevados a efecto.

Una de las principales medidas es la privatización de la sanidad pública española, un riesgo que corre a corto-medio plazo. Esta estrategia se basa en diferentes medidas, tales como la transformación de hospitales públicos en empresas de gestión privada y la cesión a empresas privadas de los servicios de atención primaria. Esta situación ha provocado que el gasto sanitario privado ascienda hasta un 35 %. Como consecuencias de esta privatización, el sistema perderá las características que le hacen uno de los más eficientes por tener el menor gasto público de los países de la Unión Europea. Así mismo, los pacientes verán recortado su derecho a la asistencia gratuita, a la vez que se reducirá la calidad de la misma.
Por su parte, los profesionales van a disponer de menos puestos de trabajo, los cuales se verán condicionados por una gran precariedad.


Recortes en educación

¿Recortes y manifestaciones en colegios concertados?

Milagros Garrido, profesora del colegio concertado Fuenllana, nos da sus impresiones sobre los recortes en educación y sobre las huelgas convocadas por los colegios públicos.


¿Los recortes en educación han afectado a colegios concertados como en el que trabaja? No afectan, pues se refieren a las plazas por oposición (cosa que no nos afecta) y a las horas lectivas que nosotros llevamos haciendo desde siempre. El recorte en sueldo, que no sé si es real, en nuestro caso, al cobrar menos no nos afecta tampoco... nunca hemos cobrado como los públicos. Lo que hace es equipararnos.

¿Cree que afectarán? Creo que no, por lo que dije antes... son aspectos en los que no estábamos igualados.

En cualquier caso, ¿apoyaría a los profesores que secundan los paros? Apoyaría si nos informaran, cosa que no han hecho desde el sector de los profesores, y viera que es justo. Hasta el momento parece que ha sido un tema muy politizado y nos falta información real.

¿Está de acuerdo con su convocatoria?
Creo que si creen que les quitan unos derechos reales sí. Quizá las formas no son las más adecuadas, pues por ahora solo han salido perdiendo los alumnos. En mi opinión, es más eficaz convocar reuniones con los sectores afectados y tratar de llegar a una solución que las huelgas. Además, es un poco chocante que después de las elecciones todo se haya calmado.

¿Aquellos profesores que no han apoyado la huelga han sufrido algún tipo de menosprecio por parte de sus compañeros? En nuestro caso, al principio de las movilizaciones aparecieron unas pintadas en las paredes de la entrada del colegio insultándonos por ser un centro concertado. Creo que eso atenta contra la libertad de educación y que no son los mejores modos de pretender que les apoyemos.

Entrevista a un ciudadano sobre la Sanidad

"Recortar en sanidad es contraproducente: seguimos perdiendo todos"

Los recortes en sanidad no sólo afectan a los empleados, sino a todos los ciudadanos del país. Estos se ven obligados a realizar esperas innecesarias para un diagnóstico, por ejemplo, como un simple resfriado.

¿Estás contento con la sanidad?
Como todo es mejorable, aunque hay cosas que no entiendo. En mi caso, que vengo de fuera de la Comunidad de Madrid, tuve que empadronarme aquí para poder tener derecho a cobertura sanitaria completa. Una de las cosas que más me llamaron la atención fue que mi tarjeta sanitaria andaluza, pese a pertenecer al Estado español, no me valía en Madrid. De hecho, como me enteré más tarde (pues estuve mes y medio sin derecho a cobertura sanitaria de ningún tipo por un problema con la Seguridad Social). La sanidad en Andalucía y en la Comunidad de Madrid, por ejemplo, emplean sistemas diferentes, imperando requisitos diferentes para poder tener acceso a la cobertura sanitaria. Hasta que no quedó todo perfectamente cumplimentado y firmado, no pude solicitar cita con el médico de cabecera. No entiendo todo este descontrol de una Comunidad Autónoma a otra, estando de fondo el marco común del Estado español. Tampoco entiendo muy bien todo el asunto de las listas de espera. Quitando eso, la experiencia que he tenido aquí en Madrid con el personal sanitario no ha sido mala.  

¿Crees que los recortes que se están haciendo en el sistema sanitario están afectando negativamente a la sociedad?
Todo lo que sea recortar en servicios fundamentales para las personas es negativo y acaba repercutiendo de forma negativa en la sociedad. Recortar en educación, es negativo: perdemos todos. Recortar en sanidad es igualmente contraproducente: seguimos perdiendo todos. Más recortes pueden implicar más tiempo en una lista de espera, con todo lo que ello conlleva para un paciente a la espera de un diagnóstico o a la espera de pasar a un quirófano. O tener descontento a un profesional tan importante como el personal sanitario. Al final, perdemos todos. Creo que hay otras cosas en las que se puede recortar, antes que en los servicios fundamentales para el público. No puede ser que en Cataluña, por ejemplo, tengan los problemas que están teniendo y que, sin embargo, se haya rumoreado desde hace varios meses que a un político catalán de primera línea se le haya ofrecido un puesto como asesor de un hospital, con un salario de seis mil euros, cuando carece de toda experiencia en el ámbito sanitario. Algo falla.  

¿Estás a favor o en contra de la privatización de la sanidad pública?
Totalmente en contra, aunque fuera una privatización parcial. Sólo el sistema público permite universalizar para todos el coste de la sanidad. No me parecen razonables situaciones como las de Estados Unidos, con un sistema sanitario basado en pólizas privadas. Si tienes algo que tu póliza no cubre, no tienes derecho a ser asistido. El camino a seguir, para tener un sistema más justo, es que siga siendo público. 
Wordle: Sanidad

¿Cómo crees que se puede mejorar en España la sanidad?
No creo que sea el más indicado para proponer mejoras para el sistema sanitario, pues es un mundo en el que no me muevo. Es complicado, muchas veces, saber lo que se quiere, pero siempre se puede partir de la base de lo que no se quiere. He vivido situaciones extrañas, que no son plato de gusto. No quisiera que nadie estuviera en la situación en la que estuve yo, sin asistencia sanitaria por un problema burocrático el tiempo que estuve. Tal vez, un buen punto de partida pudiera ser unificar criterios: si no abogar por una pérdida de descentralización del sistema sanitario, sí que existiera cierto consenso entre todas las Comunidades Autónomas a la hora de tratar determinados asuntos.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Medidas ante la crisis

Programa electoral Partido Socialista Español

Con motivo de la cercanía de las últimas elecciones a la presidencia española, todos los partidos proponen medidas para intentar solucionar la crisis que atraviesa el país. En materia de educación y sanidad, estas son algunas de las medidas que propone el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Wordle: UntitledSe propone aumentar el número de plazas ofertadas por las enseñanzas post obligatorias, en especial las de grado medio. Además se intentará ofertar un mayor número de actividades de refuerzo en los centros públicos de Educación Primaria y en los primeros cursos de Educación Secundaria, en especial para las asignaturas de Lengua, Matemáticas e inglés.

Este partido intentará, que todos los alumnos que no finalicen la educación obligatoria, obtengan un certificado en el que se exprese el nivel de competencias básicas alcanzadas.

El PSOE sugiere  aumentar el número de profesores de idiomas nativos por cada colegio e instituto, además de incentivar el intercambio de docentes españoles con centros de distintos países.

En el ámbito universitario, este partido intentará modificar la oferta académica, poniendo especial atención en masteres y creará programas que permitan a los estudiantes compaginar estudio y trabajo.

La intención del Partido Socialista en materia de educación es que ningún alumno abandone sus estudios por razones económicas, para lo que se fomentarán diferentes medidas.

En cuanto a sanidad, el principal objetivo es crear un sistema sanitario “público, gratuito y universal”, cuya gestión mejore. Se intentará que cualquier paciente pueda movilizarse por todo el territorio español de manera eficiente mediante su tarjeta sanitaria personal.

Consecuencias de la crisis

Los recortes en educación

Todos hemos oído hablar de los recortes en educación, pero ¿sabemos realmente en qué consisten? En este breve reportaje se detallarán algunos de los recortes más llamativos en la educación pública española.

A pesar de que este año las aulas de los colegios e institutos públicos madrileños han aumentado su número de alumnos, 14000 más que el año pasado, no ha ocurrido lo mismo con los profesores: este año se han eliminado alrededor de  2500 docentes, que se unen a los 3000 que quedaron en paro el pasado curso.

El resultado inmediato de este recorte es la masificación de las aulas, llegándose incluso a 40 alumnos en clases diseñadas para 25 estudiantes, lo que impide el correcto funcionamiento de la clase.
           
Además, al no haber profesores suficientes, no se sustituirán bajas de menos de tres semanas, por lo que durante este periodo los alumnos no seguirán con la materia, y el trabajo de los demás profesores se verá aún más incrementado.

 La formación del profesorado se ha visto afectada por estas medidas, algo necesario en esta era de nuevas tecnologías. Las rutas de transporte escolar, las becas de comedor y material también han sido disminuidas.

Este año observamos el cierre de centros de educación de adultos, bachillerato nocturno y a distancia, lo que en tiempos de crisis, cuando más se formación se demanda, puede resultar perjudicial.

La formación madrileña se acerca a la privatización, pues el pasado curso encontramos más centros privados que públicos en esta zona. Por el contrario en el resto de España 3 de cada 4 son públicos.


Medidas ante la crisis

Programa electoral del Partido Popular

Con vistas a hacer frente a la crisis actual en referencia a sanidad y educación, Mariano Rajoy, presidente del gobierno, propone las siguientes medidas, entre otras:

Wordle: Untitled
En cuanto a la educación, apuesta por la modernización del sistema de becas y favorecer la movilidad. Facilitará la educación gratuita hasta los 16 años y un bachillerato de tres años de duración.


La formación profesional será accesible a partir de los 15 años y manteniendo su gratuidad hasta los 16 años. Además, promueve un programa de becas-salario, con estudios que puedan hacerse compatibles con el trabajo, y la idea de la formación como política activa de empleo.

Impulsa un nuevo modelo de selección y formación de docentes que será de carácter nacional que atraiga los mejores expedientes académicos. Asimismo, aprobará la Ley del Mecenazgo que consiste en la privatización de la industria cultural y educativa.

Con respecto a la sanidad, se pretende unificar el calendario de vacunas en todas las comunidades e incorporar las innovaciones necesarias. Además, impulsarán la transparencia y objetividad de la información sanitaria.

La comunicación entre los profesionales de atención primaria y de atención especializada pretende ser más ágil y fluida. La tarjeta sanitaria, la historia clínica y la receta electrónica será compartida para ahorrar tiempo y que cualquier paciente pueda acceder a cualquier centro de salud.

Por último, plantean la libre elección de los profesionales y alianzas entre centros sanitarios.

Consecuencias de la crisis económica

Recortes en sanidad

La economía española comenzó a caer en picado en 2008, como consecuencia de la fuerte crisis económica mundial. Para hacer frente a ella, el Gobierno español puso en marcha una política de ajustes económicos que afectarían a todas las secciones del sector servicios. Aunque, incluso antes de la actual crisis, ya se estaban llevando a cabo.

La sanidad es una de esas secciones que se ha visto más afectada. El personal sanitario ha disminuido y los presupuestos se han reducido un 7% en gasto sanitario desde el 2010. También ha sufrido reducciones del 26% en la inversión sanitaria y del 3% en personal provisional.

No obstante, las reducciones parecen afectar más a los hospitales públicos que a los privados. En la Comunidad de Madrid, la inversión en estos hospitales ha crecido un 32%. Entre tanto, los públicos obtienen un 8,2% menos. Además, se han construido ocho hospitales regionales que son gestionados por empresas privadas.

Aunque no todo es favorable para la sanidad privada. Desde el 2010, ésta se encarga de realizar algunas pruebas de la sanidad pública (resonancias, mamografías…) para disminuir la lista de espera diagnóstica de Madrid. Estos estudios deben ser pagados por la Consejería de Sanidad.

Wordle: UntitledSin embargo, la Comunidad de Madrid no paga estas pruebas a los centros privados. La respuesta que la Consejería de Sanidad proporciona es que son retrasos puntuales y justificados.

Para luchar contra los recortes en sanidad, se han establecido, incluso, plataformas en Facebook, que reciben apoyos de agrupaciones como Federación de asociaciones para la defensa de la sanidad pública.

Manifestaciones y Huelgas en sanidad

Los médicos y ciudadanos dicen basta a los recortes sanitarios





Esperanza Aguirre ha anunciado, en el proyecto de presupuesto para el año 2012, que la Comunidad de Madrid gastará menos dinero en personal sanitario. Esta cifra se reducirá notablemente hasta llegar a los 53 millones de euros menos.

Estos recortes supondrán, no sólo una reducción de personal en este sector, sino también la disminución de salario de los empleados.Como consecuencia se recorta el personal temporal que sustituye al fijo en vacaciones o por bajas de distinto tipo, como pueden ser las de enfermedad, maternidad, etc.

Sin embargo, estas medidas no tendrán efecto en el personal directivo de instituciones Sanitarias, los cuales se han incrementado, en el último año, hasta un 15%.
Hospitales públicos como puede ser el de La Paz, Gregorio Marañón o Ramón y Cajal han tenido que reducir los sueltos de todo su personal médico.
Estas medidas no sólo afectan a los empleados del sector sanitario, sino también a todos los ciudadanos, que se están viendo perjudicados.

Debido a estas medidas tomadas por parte del Gobierno, en particular por la Comunidad de Madrid, los ciudadanos madrileños se han echado a la calle para protestar por sus derechos. Pero no sólo ha ocurrido en esta comunidad, en el resto de provincias españolas también han se han manifestado para reivindicar una sanidad pública y digna.