viernes, 30 de septiembre de 2011

Lanzamiento espacial

Lanzamiento del primer módulo chino al espacio


China realiza su primer lanzamiento espacial

En el día de ayer, China lanzó su primer módulo que servirá de mini-laboratorio para practicar maniobras de acoplamiento. Este hecho es un paso muy importante para el desarrollo de la estación espacial de Xichang.
Con un peso de 8,5 toneladas y tipo Langer Marsch 2FT1, el cohete "Tiangong-1" despegó ayer a las 15:16 (hora peninsular). Tendrá la labor de realizar diferentes pruebas, y con la expectativa puesta en la construcción de una gran estación espacial prevista para 2020.

Mientras el "Tiangong-1" gira alrededor de la Tierra a unos 350 kilómetros de altura, el 'Sengzhou 8' debe acoplarse a él con éxito dos días después de su despegue. Así mismo, el 'Senzhou 8' realizará vuelos tripulados por astronautas que vivirán en la estación.

China envió su primer astronauta al espacio en 2003. Junto con Estados Unidos y Rusia, el gigante asiático es la tercera nación capaz de transportar hombres fuera de la Tierra por sus propios medios. En 2008, los 'taikonautas', como se conoce a los astronautas chinos, realizaron su primer paseo espacial.
El lanzamiento se produce pocos días antes de que el sábado China celebre su fiesta nacional. Y no es casual, ya que muchos ciudadanos chinos siguen con orgullo la evolución del ambicioso programa espacial de Pekín.


Lanzamiento espacial chino


CHINA EMPIEZA A CREAR SU PRIMERA ESTACIÓN ESPACIAL

Desde el desierto de Gobi fue lanzado ayer el primer módulo experimental de la futura estación espacial China. El "Tiangong-1" servirá para ensayar maniobras de acoplamiento y realizar diferentes pruebas.

  Con sus 8,5 toneladas de peso despegaba ayer a las 21.16, hora local, el "Tiangong-1" (Palacio celeste). Se trata de un módulo experimental que hará las veces de mini laboratorio en la búsqueda China por conseguir su primera estación espacial en el año 2020.
“Tiangong-1” fue propulsado por un cohete Larga Marcha 2F desde el centro de lanzamiento de Jiuquan en el desierto de Gobi, al noroeste del país. Su duración de vida espacial es de 2 años y a él se acoplarán tiempo después  la nave no tripulada Shenzhou VII, y otras dos con al menos un astronauta a bordo, la Shenzhoul XI y la Shenzhou X. 
La tecnología de acoplamiento espacial es compleja, ya que cada nave que se una al primer módulo estará situada en su misma órbita y debe acercarse progresivamente a él antes de unirse  para evitar ser destruida. En el caso de la Tiangong-1, "el lanzador se sometió a más de 170 modificaciones técnicas", según declaraciones de CuiJijun, director del centro de lanzamiento de Jiuquan.
China comenzó su programa de vuelo tripulado en el año 1990, gracias a la compra de tecnología rusa. Esto le ha permitido convertirse en el tercer país en enviar hombres al espacio, tras la ex Unión Soviética y  los Estados Unidos.
Este lanzamiento se produce días antes de que este país celebre su fiesta  nacional y muchos de sus ciudadanos siguen con atención la evolución de este proyecto. 






LANZADO EL PRIMER VEHÍCULO ESPACIAL CHINO

China se acerca a Estados Unidos y a Rusia en la carrera espacial. El Lanzamiento del vehículo espacial, Tiangong-1 (palacio del paraíso), empieza a abrir paso a una futura estación espacial dirigida, permanentemente, a partir del 2020. La nave fue lanzada desde una estación al noroeste de Jiuquan, en el desierto de Gobi, a las 21.16 (15.16 hora peninsular). Para desarrollar el experimento, las naves que se acoplarán a la estación serán la Shenzho-8 (llamada el barco mágico), Shenzhou-9 y Shenzhou-10. El "barco mágico"" ya está en órbita y se acoplará entre finales de octubre y principios de noviembre y durará 12 días. La Shenzhou-10 podría incluir a una primera mujer astronauta.

La carrera espacial

China envió su primer astronauta al espacio en 2003. Y en 2008, los astronautas chinos, conocidos como"taikonautas", realizaron su primer paseo espacial.

El lanzamiento del 'Tiangong-1' estaba prevista en para principios de septiembre. Pero la fecha se retrasó por el fallo de un cohete tipo Langer Marsch 2C en agosto, al que se le detectó un error en el sistema de control. El cohete fue modificado para que no se repita el problema.

Según apuntó el profesor Jiao Weixin de la Universidad de Pekín, la estación espacial podría estar acabada para 2022. El laboratorio servirá para realizar experimentos científicos en la ingravidez. Además, el profesor apuntó que “no tendría sentido desarrollar una astronáutica tripulada construyendo naves, pero no una estación espacial”.

Este es el último ejemplo del creciente poder del gigante asiático que se suma a EE.UU y Rusia en poner en órbita a seres humanos.


Momento del lanzamiento de la estación espacial.