viernes, 25 de noviembre de 2011

Entrevista a una Auxiliar de enfermería

Marga Sánchez, una enfermera descontenta con los recortes en Sanidad


Muchos son los profesionales, en la rama sanitaria, que actualmente muestran su desconformidad debido a los recortes llevados a efecto por el Gobierno.
Estas medidas tomadas, según afirman los sanitarios, han dañado perjudicialmente este sector. Este es el caso de Marga Sánchez, auxiliar de enfermería de la Clínica Santa Elena de Madrid, quien afirma, "están mal los recortes porque en la sanidad, para empezar, no debería haberlos; siendo, además, España un modelo de sanidad perfecto, copiado por varios países". 

Otra de las posibles medidas que podría emplear el Gobierno sería la de la privatización de la sanidad pública, a lo que Margarita sostiene que no es buena, según declara, "pasaríamos a ser como los norteamericanos: el que tiene, se cura; y el que no, se muere".

Wordle: Recortes Sanidad
En su día a día, Marga considera este hecho un paso hacia atrás, retrocediendo en su calidad de trabajo, "es como volver al pasado, hace ya veinte años", sostiene. Así mismo,  reconoce que su material para trabajar  ha sido reducido considerablemente.


Como solución para cambiar la situación que está viviendo el sector de la sanidad, esta auxiliar de enfermería propone hacer un proyecto de calidad de vida dependiendo de las edades del individuo. Por ejemplo, a las mujeres, adelantarles el periodo de revisión del cáncer de mama a los 45 años (actualmente a partir de los 50). Con ello, según afirma Marga, se evitarían gastos en medicamentos y en operaciones de largas consecuencias.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Profesores Indignados

¡No a los recortes en educación!

Los profesores de enseñanza secundaria de Madrid siguen manifestándose y realizando huelgas en contra de los recortes que Esperanza Aguirre, la presidenta de la Comunidad de Madrid, está realizando en la educación. Sin embargo, la presidenta no quiere negociar con ellos.



Varios profesores madrileños de diversos Institutos de Enseñanza Secundaria, han estado mandando cartas a las familias de sus alumnos para explicar a los padres la causa de sus movilizaciones y piden su apoyo.
Tanta es la indignación que la marea verde (denominada así por el color que utilizan en las manifestaciones) no sólo está integrada por profesores, sino que también la forman padres y alumnos que exigen una educación pública y de calidad.



Así es como lo manifiestan en las camisetas que utilizan durante la marcha: un slogan sencillo, claro y directo; con el cual pretenden reivindicar el derecho de todo el mundo a una escuela pública. Además de pancartas muy provocativas contra la Presidenta madrileña. Esto se debe a que Esperanza Aguirre ha sido quien más recortes a llevado a efecto, también denominados por los más afectados "El Tijeretazo".

Y es que, el pasado agosto, Aguirre envió una carta a 21.000 profesores madrileños para explicarles los motivos por los que se realizaron los recortes. Esta circular provocó una gran humillación hacia su persona por parte de los docentes, quienes corrigieron las faltas de ortografía cometidas en el escrito y se la hicieron llegar. Sin embargo, la Presidenta no reconoció este hecho.


viernes, 4 de noviembre de 2011

Crisis de Grecia


Evolución de la crisis económica de Grecia
 
La crisis griega estaba provocando un dilema en la Unión Europea ya que el rescate colectivo de un país por el resto de miembros está prohibido puesto que tiene un efecto contraproducente. Por ello, Alemania se negó a ayudar, en un principio, a Grecia. 

A finales del 2009 surgió el miedo de que Grecia se declarase en cesación de pagos debido a que su déficit público acumulado era de 12,7% y su deuda de 113,4% del PIB. Las agencias de calificación crediticia,  fueron bajando la calificación del crédito griego de A- a BBB- por parte de Fitch Ratings y Standard & Poor´s y Moody´s la rebajó de A1 hasta el Caa1.

Wordle: GreciaEl 2 de febrero de 2010 el gobierno griego endureció el plan de austeridad con medidas como el bloqueo de los sueldos a los funcionarios, la subida de los impuestos, el aumento de la edad de jubilación, etc. Medidas que provocaron numerosos manifestaciones y huelgas en el país heleno.


En mayo de ese mismo año, se aprobó  un mecanismo de estabilización para que la crisis de la deuda griega no se extendiera a otros países de la eurozona.

Actualmente, Papandreou ha suspendido la celebración del referéndum que estaba previsto para decidir si Grecia afronta la crisis dentro o fuera de la eurozona. La cancelación del referéndum se ha anunciado tras hacerse evidente la división que se produjo en el gobierno de Grecia tras el anuncio del referéndum.


Crisis del Euro

LA CRISIS EUROPEA Y LA CRISIS MUNDIAL NO SON IGUALES

La crisis económica mundial que se inició en el año 2007 es universalmente conocida y ha sido ya debatida en todo tipo de medios. Es necesario aludir ahora al problema en relación  con la Unión Europea (UE) y en especial con la zona euro.
Wordle: Crisis del Euro    Como es lógico, muchos del los efectos de la crisis europea son idénticos a los experimentados por el resto del mundo, pero existen puntos en los que difieren.
Los resultados en el Viejo Continente fueron más lentos de lo que se esperaba, pero fueron más profundos: recesión de todas las economías europeas, elevados niveles de paro, “estallido” de la burbuja inmobiliaria…
    Al igual que en Estados Unidos, importantes bancos europeos tuvieron problemas que obligaron a los gobiernos a acudir en su auxilio; la caída del valor de algunos activos y el fuerte incremento de la morosidad, sobre todo de los créditos hipotecarios, explican en gran parte la quiebra, o el riesgo de quiebra, de entidades bancarias.               
El vicepresidente americano habla en el parlamento europeo
     El desconocimiento del valor real de muchos activos financieros y la contaminación de los balances bancarios, creó una desconfianza generalizada que llevó a los mercados financieros, sobre todo al interbancario, a una congelación de sus operaciones. En consecuencia, casi toda la banca europea tuvo problemas de liquidez, ya que los mercados financieros se cerraron para ellos.
     Las previsiones de crecimiento sobre los 17 países que usan la moneda única no son muy favorables. De un crecimiento de apenas un 2% este año, se pasará én 2012 a un exiguo 1,7%, una décima por debajo de la expansión alcanzada en 2010. Las cifras promedio esconden sin embargo un sólido crecimiento en Alemania, un 3,2%
      Para solucionar estos problemas, el FMI recomienda más unión económica, más solidez del sistema bancario y mayor desarrollo del mercado de capitales.

Propuestas para salir de la crisis

La crisis económica mundial comenzó en el año 2008 originada por Estados Unidos. Esta crisis ha sido calificada como “crisis de los países desarrollados” porque sus consecuencias se observan principalmente en los países más ricos del mundo.
Las medidas que se han propuesto para solucionar la crisis:

1. Expansión fiscal y regulación financiera
En la cumbre de ministros de finanzas del G-20 se acordó ejercer políticas monetarias y de expansión fiscal hasta que el crecimiento aumentara. También se acordaron propuestas para ayudar a los países en desarrollo mediante donaciones al FMI y mejorar la regulación financiera.

2. Aumento de la natalidad
Así lo afirma Ettore Gotti Tedeschi: la baja natalidad deriva el rápido envejecimiento de la población en los países occidentales y, por tanto, a los países occidentales a empobrecerse.

3. Fomento de la confianza y del consumo
El Consejo Superior de Cámaras de Comercio y 18 grandes empresas españolas presentó su campaña publicitaria para contagiar confianza y fomentar las actitudes positivas entre la ciudadanía para hacer frente a la salida de la crisis económica, bajo el lema estoloarreglamosentretodos.org.

4. Aumento del déficit presupuestario y del gasto
Para los economistas Paul Krugman y Robin Wells la pasividad de las autoridades económicas y políticas anuncia un alto nivel de paro y escaso crecimiento. Se deben llevar a cabo soluciones que a corto plazo eviten una recesión profunda para que los gobiernos emitan deuda y gasten más.

5. Frente a la crisis cultural, ecología, feminismo y reconocimiento de las minorías
Wordle: CrisisEl sociólogo Alain Touraine considera que Europa muestra impotencia económica, política y cultural pero que esa impotencia es su causa general. Las soluciones existentes: la ecología política da respuestas frente al suicidio colectivo; el mundo feminista se opone a las contradicciones de un mundo que sigue dominado por los hombres; y en el terreno político, la idea es la del respeto de las minorías y su reconocimiento.

6. Apoyo a la agricultura
Para Benedicto XVI, la crisis económica tiene varias causas y debe hacerse una revisión profunda del modelo de desarrollo económico global. Es un síntoma que se ha añadido a otros también graves como el desequilibrio entre riqueza y pobreza, el hambre, la emergencia ecológica y el paro. Parece decisivo un relanzamiento estratégico de la agricultura.

Crisis del Euro


 Crisis Económica en la Unión Europea

La crisis de la deuda soberana de la Eurozona, también llamada crisis del euro, es una serie de acontecimientos que han venido afectando negativamente desde principios del año 2010 a los 16 Estados miembros de la Unión Europea que conforman la Eurozona.

Durante este período los estados de la Zona Euro han venido padeciendo una crisis de confianza sin precedentes, con ataques especulativos sobre los bonos públicos de varios de sus miembros, turbulencias en sus mercados financieros y bursátiles, y una caída del valor cambiario de la moneda única.

Todos los países de la Eurozona se vieron afectados por el impacto que tuvo la crisis sobre la moneda común europea. El primero en caer fue Grecia, lo que provocó temores de que los problemas en los mercados financieros internacionales desataran un efecto de contagio que hiciera tambalear los países con economías menos estables de la eurozona como Portugal, Irlanda, Italia y España que, como Grecia, tuvieron que tomar medidas para reajustar sus cuentas.

A partir de marzo de 2010, la eurozona y el Fondo Monetario Internacional (FMI) debatieron conjuntamente un paquete de medidas destinadas a rescatar la economía griega. Durante esas negociaciones y ante la incapacidad de la eurozona de llegar a un acuerdo, la desconfianza aumentó en los mercados financieros, mientras el euro experimentó una caída regular, al igual que las plazas bursátiles.

Finalmente, la Unión Europea y el FMI acordaron, en la última cumbre del G20, un plan de rescate de 750.000 millones de euros, para tratar de evitar que la crisis se extendiera por la eurozona. A esta medida se añadió la creación de un fondo de estabilización colectivo para la eurozona. Al mismo tiempo, todos los mayores países europeos tuvieron que adoptar sus propios planes de ajuste de sus finanzas públicas, inaugurando una era de austeridad.


Wordle: Claves de la Cumbre Europea del G20